miércoles, 24 de enero de 2007

Ruta por las Atalayas de la Vega de Granada.

ATALAYA DE DEIFONTES "Dar Al-Funt"

Como en otras mañanas de este invierno, que invita a salir y visitar los lugares que brinda nuestra tierra, no dudamos en salir corriendo por estas carreteras y visitar, la que denominaremos Ruta por las Atalayas de la Vega de Granada, comenzando por la Atalaya de Deifontes, un pequeño núcleo poblacional de unos 2300 habitantes, situado al pié de Sierra Arana, a la cual llegaremos por la C-336 tras abandonar N-323, poniendo rumbo a unos de sus monumentos históricos mejor conservados del municipio y lleno de historia e historias, que harían soñar y trasladarse a un tiempo lejano, pero cercano gracias a su legado monumentistico.
Nos proponemos realizar una visita a la Atalaya de Deifontes, municipio granadino, que data sus restos Árabes, Romanos y restos del Neolítico de entre 3000 y 4000 años de antigüedad.

Uno de los grandes atractivos de Deifontes, que nos reconfortará con unas espectaculares y amplias panorámicas de las sierras y vegas circundantes es la Atalayas que data de la época nazarí, cuando se construían en montes o lugares altos y bien visibles, como puntos de vigilancia y comunicación a modo de cinturón defensivo.

Durante la época musulmana, Deifontes perteneció al reino de Granada y se vio envuelta en cantidad de tropelías y escaramuzas al estar situada en la zona fronteriza entre los dos reinos.
Detalle de la Atalaya de Deifontes

Deifontes, alquería de Iznalloz, sería conquistada en 1.485. Tras la total reconquista del reino de Granada, en Deifontes viven los moriscos hasta 1.570 en que fueron expulsados, haciéndose una repoblación de ésta y otras tierras mayores que la anterior.



En cualquier caso, todas las culturas que se han asentado en Andalucía desde tiempos prehistóricos han dejado su impronta aunque, desde un punto de vista lingüístico, la mayor influencia se recibió del latín, muchos de cuyos términos se arabizaron o mezclaron llegando así hasta nuestros días. En Granada tenemos muchos ejemplos. Uno de ellos es el Deifontes (‘Dar al-Funt’) un topónimo híbrido formado por la voz árabe ‘Dar’ (‘casa, caserío’) y por la latina ‘Funt’ (‘fuente’) aunque otros muchos ni tan siquiera sufrieron esta fusión de términos sino que, simplemente, los árabes lo adaptaron del latín a su propia lengua (‘Cubella’=’Quballa’= Cubillas).







ATALAYA DE SIERRA ELVIRA "Torreón"
En el término municipal de Albolote, en el sistema montañoso denominado Sierra Elvira, encontramos otra de las Atalayas o como en este municipio se denomina "Torreón" que amplia el sistema radial de señales del reino nazarí y que cierra el circulo sobre la Alhambra.
Fue construida en el siglo XIII para vigilancia del llamado corredor de Cubillas y la Vega del Genil que eran las entradas hacía Granada. Es una torre de planta circular construida con piedras. En su interior tenia una sola habitación abovedada con chimenea y escalera de acceso a la terraza, cuentan que la entrada la tenia a unos 100 de lo que en si es la torre, colocada como la mayoría de estas Atalayas en un sitio casi inexpugnable, y muestra de ello es que hoy en día, continuan impunes al paso del tiempo y del bandalismo al que son acosadas.

La estrategia árabe de vigilancia y control del territorio no deja de ser curiosa. Desde la Atalaya de Deifontes, el Torreón del reino nazarí, se avisaba de cualquier incursión o ataque del enemigo a la torre más próxima. Los vigilantes hacían la ahumada en la chimenea, quemando el esparto húmedo (si era de día), o encendiendo un gran fuego en la terraza (si era de noche). de igual forma, utilizaban espejos para hacer señales entre las Atalayas, a fin de avisar de la presencia enemiga. Y así, de torre a torre, hasta alertar a la alcazaba más próxima, en este caso a la Alhambra, que tocaba a rebato formando a la tropa en el patio de armas, a la espera del jinete que había partido desde la atalaya fronteriza para dar noticias concretas.


Si la guarnición de la fortaleza era suficiente para atajar el peligro, allí finalizaba el sistema de señales y de alertas; en cambio, si el ataque o incursión enemiga era de mayor envergadura, continuaban las señales entre torres y alcazabas, y la galopada de relevos de los mensajeros hasta llegar a la capital, a Granada, que era alertada por las señales de su torre vigía más próxima, el Torreón de Albolote, situado en las estribaciones de Sierra Elvira. Este sistema radial de alerta era completado con otros circuitos secundarios de atalayas que avisaban a determinadas poblaciones y castillos, las cuales repasamos y visitamos a continuación.


En esta primera parte hemos visitado dos de las atalayas nazaries, mas cercanas a la Alhambra, y que junto a la de Iznallor y Huelma, eran capaces de alertar de presencia ostil, cuando estas se encontraba aún en lo que hoy conocemos como la provincia de Jaén, a casi un día de camino hasta la Alhambra y dicha alarma sería recibida en la misma en escasos 20 minutos.

ATALAYAS DE PORQUERIZA, MINGOANDRÉS Y DE LA SOLANA: en el término municipal de Moclín.

Continuamos nuestra marcha, y nos introducimos en una ruta recorrida en otra ocasión, seguimos los pasos de la localidad de Moclín, y tras dejar de largo su fortaleza, nos encaminamos a visitar tres Atalayas ubicadas al pié de su montaña, las nombradas de La Porqueriza, Mingoandrés y La Solana, las cuales seguro que nos desvelarán algunos de sus mas guardados secretos.

domingo, 14 de enero de 2007

Ruta por la Comarca de los Montes Occidentales. "Moclín".

En este inusual invierno, con días soleados que invitan a salir a descubrir nuevas rutas en moto, se antoja la visita a la localidad de Moclín, situada en el corazón de la Comarca de los Montes Occidentales de Granada, camino entre las provincias de Granada y Jaén caracterizados por la fusión entre montaña y vega.

Moclín cuenta agregado a su término municipal, los siguientes núcleos poblacionales: Limones, Olivares, Puerto Lope, Tiena, Tózar y Gumiel los cuales iremos disgregando en nuestro recorrido, y conociendo un poco más de de su cultura, constumbres y de sus gentes.

Moclín.


Moclín, cabecera de partido, esta situado al noroeste de la provincia de Granada, a unos 35 kilómetros de la capital por la carretera de Córdoba N-432. De igual forma se puede llegar desde la GR-220 desde la urbanización del cubillas, lugar por el que nos adentraremos hace esta comarca. Moclín como pueblo tendrá unos 430 habitantes, siendo el cuarto en habitantes después de PUERTO LOPE, TIENA y OLIVARES


Por los numerosos yacimientos arqueológicos encontrados en este municipio (dólmenes, necrópolis y pinturas rupestres) es evidente que hubo asentamiento humano desde la Prehistoria concretamente del Neolítico. Con la llegada de los romanos surgieron diversas villas (Tiena, Olivares) y los silos de Tózar.





Vista Aerea de la población de Moclín http://avistadetrike.blogspot.com/


También hay restos de un cementerio visigodo a pesar de lo cual su nombre procede del árabe Hisn Moclín, que significa Castillo del Distrito, y para los nazaríes fue ‘Escudo de Granada’. Tierra de frontera en muchas etapas históricas, tuvo, además de una importante fortaleza, numerosas atalayas que servían para comunicarse. En julio de 1486 fue conquistada por los Reyes Católicos y se convirtió en una de las Siete Villas obligadas al mantenimiento de granada..

Moclín cuenta con una vista privilegiada a Sierra Nevada.

Aljibe en la fortaleza de Moclin.

Una vez fuera de Moclín, se continua la ruta por la angosta carretera que nos lleva a Tiena, para una vez visitados sus famosos y antiguos lavaderos, continuar la ruta hacia la población de Olivares, donde contemplaremos de sus vistas y hablaremos con sus gentes sobre los origenes de la población.

Tiena.

Tiena: Se encuentra al noroeste de la provincia de granada, en una zona montañosa. En los Montes Occidentales. Tiena la Baja fue un antiguo poblado de pastores, debido a que se podían encontrar numerosos nacimientos de agua. Las fuentes que podemos encontrar son la del pilar la de la fuente la del alambique y la del colantrillo. Actualmente sus gentes se dedican a tareas agrícolas. En Tiena se recolectan unos DIEZ millones de Kg. de aceituna, pese a esta cantidad se ha construido un molino de aceite.

Olivares.



Olivares; Este pueblo se encuentra a unos 30 kilómetros de Granada capital. En la comarca de los montes occidentales. Pertenece al municipio de Moclín y esta ubicado entre los pueblos vecinos de Pinos Puente y Colomera. Como se ha dicho, su Ayuntamiento se encuentra en Moclín.




En el podemos disfrutar de la tranquilidad y el bienestar que nos ofrecen sus calles,
escuchar el sonido del agua del Río Velillos que atraviesa el pueblo y viene de la sierra. También podemos disfrutar por senderos antiquísimos donde tradición y naturaleza se fusionan.
















Foto "en las Calles de Olivares, antes de partir hacia Tozar".


Tozar.


Tozar: El nombre proviene de la época árabe "Tusar” de esta época es también la atalaya que forma parte del entramado defensivo de la zona de Moclín: la "Torre de las porquerizas".Los romanos dejaron también su impronta: un silo en las afueras del pueblo y numerosas monedas, restos de cerámica..



En su conjunto arqueológico encontramos los restos de un dolmen de la edad del cobre, una necrópolis visigoda. De la historia más reciente nos ha quedado la memoria de las encarnizadas batallas que tuvieron lugar durante los tres años de guerra civil Las numerosas trincheras que podemos encontrar en los alrededores de Tózar. Fuera de los recorridos culturales se puede disfrutar de los entornos naturales de las vistas paisajísticas de una sierra de pinos y encinas de una tierra atravesada por un rió-el Velillos-y marcada por los grandes precipicios del Tajo de la hoz y el Gollisno.


Limones.


Limones: Su ayuntamiento se encuentra en Moclín, y de el dice la historia, se refiere a la localidad como cortijada dedicada al cultivo del olivo y el limonero, entre otras actividades elementales del medio rural, y una población de 161 habitantes.






Puerto Lópe.


Puerto Lópe: Situado a 30 Km. de la capital granadina por la N-432. Población con mayor número de habitantes del municipio. La economía del lugar se sostenta por dos molinos de aceite. Población constituida desde época romana, adquiere importancia durante el periodo de ocupación musulmana dónde se convierte en puerto franco de intercambio debido a su situación estratégica de paso. En época de ocupación francesa es quemado y destruido por su resistencia al enemigo y posteriormente es repoblado por gente autóctona de Asturias (de aquí el apellido Argüelles, común en la zona). Actualmente es un pueblo agrícola con creciente industria y mucha vida y gente joven, así mismo también hay un importante crecimiento de viviendas de 2a residencia y de personas de Alemania e inglesas.

Llega el punto final de esta bonita excursión, y de vuelta a casa, contemplando el maravilloso paisajes, y monumentos en la ruta de regreso, esperando a la próxima salida, que no sera muy tarde.

sábado, 6 de enero de 2007

Ruta por el cauce del Río Marchán de Alhama de Granada

De mañana, como es costumbre se queda para tomar café en un bar conocido de la Localidad, hay que reponer fuerzas para el largo viaje que nos espera, todo transcurrirá al ritmo que los pilotos impongan, degustando el paisaje y sobre todo disfrutando del placer de conducir una gran motocicleta. La ruta preve salir de Atarfe sobre las 10 horas, para dirigirnos por el nuevo enlace Santa Fé - La Malahá hacia el interior de la Sierras de Tejeda-Almijara y Alhama, pasando por las localidades de Escuzar, Argón, pantano de los Bermejales, donde los pilotos harán un breve descanso para degustar del paisaje que se les brinda sobre la presa de dicho pantano, de ahí, se introducirán en el espectacular barranco que precede la población de Alhama de Granada, el cual recorrerán por su interior para tras desembocar en el casco antiguo de la Localidad, emprender el camino de regreso, pasando por la población de Santa Cruz del comercio, Moraleda de Zafayona, y de esta localidad coger la A-92 hasta la


Durante el trayecto, se tiene la oportunidad de visitar varias localidades del sur de la provincia, en la comarca del temple nos encontramos con Agrón, localizado en unas tierras cargadas de historia, como lo demuestran restos de asentamientos prehistóricos, fenicios y cartaginenses; pero no existen pruebas evidentes de su origen prehistórico o fenicio.

Otra costumbre de Agrón era cantar en las bodas " Ron ron el compadre es un bribón, rona rona la comadre una bribona, eche usted padrino no lo gaste en vino" y el padrino debía echar al aire algunas monedas que los niños recogían dándose codazos en el suelo.

Parada en el embalse de los Bermejales, situado en el término de Arenas del Rey, y contemplamos las vistas que nos ofrece desde su mirador, a un lado el impresionante barranco de Cazín, y a otro su lago, con un caudal aceptable a pesar de la sequía que sufrimos.

En la cuenca, el origen natural de la eutrofización juega un importante papel, ya que en la gran mayoría de los embalses se dan las condiciones geomorfológicas y climáticas para ello, como son: cubetas poco profundas, rocas no calcáreas, suelos ricos en nutrientes y un clima templado con escasas precipitaciones.

La gran irregularidad pluviométrica interanual ocasiona que la tasa de renovación de las aguas embalsadas pueda ser muy diferente de unos años a otros y condiciona, igualmente, el nivel de eutrofia del embalse. Este proceso natural se ve acelerado, además, por los aportes antrópicos -eutrofización cultural- de nutrientes que pueden ser puntuales o difusos y de origen doméstico, industrial, agrícola o ganadero.








Continuamos la ruta, por la C-340 hacia la localidad de Alhama de Granada, por un tramo de curvas, piso húmedo y con restos de las últimas nieves caídas ya convertidas en hielo, por lo que extremamos precauciones aminoramos la marcha y disfrutamos del paisaje que se nos brinda camino de Alhama de Granada, donde tenemos previsto introducirno en el cauce del rio Marchán, disfrutando de sus impresionante tajos.

Alhama de Granada surge como un enclave importante al gozar de una situación privilegiada, paso natural entre la costa malagueña y la vega de Granada. La localidad está enclavada entre las sierras que conforman el parque natural de las sierras de Tejeda, Almijara y Alhama.

El río Marchán se abre a la vega al pie de impresionantes tajos. Desde época prehistórica, fue un lugar poblado. Aprovechando los poderes curativos de sus aguas, los romanos y después los árabes la convirtieron en un enclave importante.

Entre los muchos vestigios, podemos encontrar dentro de los márgenes del rio Marchan, restos del Neolítico, al igual que en las proximidades del casco histórico, junto a los baños termales, etc. Muestra de la historia de este municipio del sur de la Provincia de Granada.










La localidad es punto obligado de paso en dos de las rutas del Legado Andalusí: la ruta de Ibn Battuta y del escritor norteamericano Washington Irving. Es, sin duda, la época musulmana la que ha dejado su huella en el barrio antiguo, calles estrechas y angostas dan lugar a pintorescos rincones que combinan las costumbres árabes con las formas castellanas. con la conquista cristiana surgieron nuevos edificios: la Cárcel, el Pósito, la Casa de la lnquisicíón o la iglesia de la Encarnación, que emerge por encima del perfil actual de la ciudad. Destacan los hallazgos arqueológicos de los cortijos de “El Navazo” y “El Chopillo” a unos diez kilómetros de la misma ciudad de Alhama, al igual que los encontrados en la Cueva del Agua, de la Mujer y Los Molinos.


Nos introducimos en el cauce del Río Marchán, y disfrutamos de una ruta, en la que nos vemos obligados a cruzar el cauce del mismo, atravesar puentes de madera y circular por senderos solo aptos para hacerlos a pie, disfrutamos de las vistas desde el centro mismo de su cauce y contemplamos a lo lejos las casas de Alhama, situadas en casi colgadas en el barranco del mismo nombre.






El itinerario transcurre junto a la Ermita de los ángeles, que posee una enigmática leyenda medieval sobre su origen. A poco trecho de aquí , hallamos una cueva que fue habitada por el hombre del Neolítico. Los molinos de harina enclavados en las riberas nos hablan de una época mas reciente.

El paraje natural que forman los Tajos, está constituido por un inmenso cañón de roca caliza que se prolonga más de dos kilómetros. El río es el protagonista del final de nuestro paseo.




Durante la travesía, se realizan varias paradas dentro del cauce del río, a fin de poder descansar y observar el paisaje que nos rodea, visitando zonas del neolítico.






La ruta esta próxima a su finalización, y emprendemos el camino a casa, por la carretera que nos lleva hacia Santa Cruz del Comercio, y Moraleda de Zafayona, donde cogeremos la A-92 dirección Atarfe, dando por culminada esta visita a la zona sur de la Provincia de Granada, donde seguro volveremos otra vez.