miércoles, 13 de junio de 2007

Por la Ruta del Agua.

Nuevamente nos disponemos a pasar un buen día de moto, y nada mejor que acompañe el clima para emprender una ruta, que denominaremos la RUTA DEL AGUA, ya que iremos descubriendo que aún quedan lugares vírgenes donde mana aguas por su calles desiertas y la hospitalidad de sus vecinos ya la teníamos olvidada a causa de la vorágine metropolitana.
En esta ocasión, saldremos de Atarfe, para introducirnos en el corazón de sierra nevada y descubrir lo que esconden sus pueblos menos conocidos los cuales iremos desgranando poco a poco para que disfrutéis de los mismos a través de este blog.
Salimos a las 9 de la mañana, y nos encontramos tráfico intenso durante nuestro trayecto por la N-432 a la altura de Mercagranada, y en los accesos a la capital, hasta que nos introducimos por la carretera GR-420 en dirección a Quentar, nuestra primera parada en el camino.


Llegamos a la presa de Quéntar, un espectacular embalse situado en plena Sierra Nevada, y paradójicamente en la Comarca de la Vega de Granada, siendo un pequeño pueblo, situado a 15 km de la capital y un censo de 1.054 habitantes, su nombre proviene con tantos otros por estas zonas del árabe Qaryat al Kantar, que significa paso hacia la arquería, a demás encontramos el cause del Río Aguas Blancas primer encuentro con el Agua en esta ruta.




Dentro de la gastronomía de Quéntar, podemos ver, que La muestra de los productos que se cultivan en sus tierras, como las almendras, aceitunas y cerezas. Sus chacinas y embutidos son también conocidos en el lugar y muy presentes en los ricos platos que elaboran sus gentes.

Nos asomamos a sus impresionante presa, contemplando sus más de 100 metros de profundidad, de las impresionantes paredes de hormigon, las cuales resultan altamente atractivas por la sensación de caida que da al asomarse a ella.








Una vez salimos de la presa de Quéntar, continuamos camino por la carretera que nos lleva a la población de Tocón de Quéntar, nucleo enteramente rural, que cuenta con aproximadamente unas 50 familias, que eso sí, viven en un paraje inigualable, tranquilo y asombroso, solo se escucha el ruido del agua y de los pájaros, curioso ya que ese silencio lo teníamos casi olvidado.

Ya en Quéntar, contemplamos los cultivos que las gentes de allí siembra, contemplando de toda clase de los mismo, tomates, patatas, maíz, y una larga lista de de cultivos solo y exclusivamente de carácter minifundista. Sus calles se encuentran apagadas del ruido cotidiano de la ciudad, estacionamos nuestras motocicletas en la cancha de baloncesto, que hace de plaza del pueblo y nos desplazamos andando a un pequeño peor acogedor bar, donde degustaremos una deliciosa tostada de pan casero y aceite de oliva, virgen extra como no puede ser de otra manera, llegando a la conclusión de que, una media de aceite en Tocón, le hace cara al más hambriento.


Desayunando en Tocón de Quéntar.

Acequia de Agua transparente y cristalina.

Bebiendo agua de una de sus fuentes.

De nuevo reanudamos la marcha hacia la localidad de la Peza, en la comarca de Guadix, haciendo la siguiente parada en la Presa de Francisco Abellán, que se surte del Río Fardes, y que es una impresionante obra de ingeniería hidráulica de reciente construcción, en la cual descansaremos del largo camino recorrido hasta ahora, y recrearnos en sus vistas, para continuar el viaje hacia nuestra próxima parada.




Pasado el embalse, y una vez en la A-92 paramos para visitar el mercado existente en dicha autovía, contemplando las antiguedades y material de barro que tienen a la venta.

De vuelta a Granada, nos desviamos por la población de Víznar, de donde cruzamos a la población de Alfacar, famosa por su agua, ya que tiene varias fuentes famosas por la calidad de su agua, distribuidas por toda la Localidad, parando en su mirador antes de salir destino al vecino pueblo de Nivar, donde descansaremos y contemplaremos la vista del barranco que desde allí, sale hasta el pantano del cubillas en las localidades de Atarfe y Albolote.

De la Localidad de Nivar, partimos hacia Cogollos Vega, otro pueblo situado en el sistema montañoso de Sierra Arana, donde conversamos con un grupo de mayores del lugar, quienes nos cuentan que no es difícil ver desde sus asientos al pie de la una fuente de agua fresca, como las cabras montesas pasan por los riscos perpendiculares al suelo, situado frente a ellos.


De la misma manera, nos indican como llegar hasta la población de Deifontes, sin tener que bajar de nuevo hasta el pantano del cubillas, si no, por un camino forestal que se encuentra en muy buenas condiciones, y que no tiene mas de un kilómetro de longitud.


domingo, 4 de marzo de 2007

Excursión al Castillo de la Calahorra.

Cercanos a la primavera, tanto en fechas como en temperaturas, emprendemos una excursión, que seguro repetiremos en más ocasiones, iremos desde Atarfe hasta el Castillo de la Calahorra, en la comarca de Guadix y el Marquesado, e iremos por el corazon de Sierra Nevada, pasando por poblaciones del interior como Pinos Genil, Dudar, Quéntar y Tocón de Quéntar, para ir tomando dirección a la localidad de Guadix pasando por el impresionante embalse de la Peza y como punto final de la ida, la Fortaleza de la Calahorra.
Como ritual antes de salir, repostamos energias con un suculento desayunto en el Bar de Pepe, y revisamos presiones y combustible para no tener sorpresas durante el trayecto, es hora de emprender la marcha, son las diez de la mañana de un predecible caluroso día, y nos dirigimos sin más dilatación hasta nuestra primera parada, la presa de Quéntar, situada a doce kilómetros de Granada, donde se palpa la esencia de la Granada rural con una mezcla metropolitana, comprobaremos in situ, las consecuencias evidentes de la sequia que arrastramos, y lamentando el pesimo estado en el que se encuentra uno de los embalses que ha estas altura del año presenta, o solia presentar mejor aspecto.

Vista de la Presa de Quéntar.

Vista del Pantano de Quéntar.

Una vez contenpladas las maravillosar vistas que nos ha ofrecido Quéntar y su entorno, continuaremos por la carretera comarcal que nos llevara a la Peza y Tocón de Quéntar, carretera sinuosa, con constantes subidas y bajadas y sobre todo por un entorno de bosque de media montaña, con un peculiar olor a hierba fresca y humedad de los constantes riachuelos que nos topamos. Durante el trayecto, tenemos oportunidad de parar en contadas ocasiones, a fin de contemplar el paisaje que nos brinda estos lugares por los que circulamos, teniendo ocasión de hablar con sus gentes quienes nos cuentan entre parada y parada para descansar y estirar un poco las piernas, de la história de estos lugares y de su transformación a lo largo del tiempo.


Continuamos la marcha, teniendo oportunidad de saludar a la gran cantidad de motoristas que nos cruzamos camino a la peza, motorista de toda clase, custoneros, trialeros, con motos de enduro, de carretera, cuart, scouter etc. haciendo honor a la verdad, la ruta en cuestión, es aconsejable para todo tipo de vehiculos, desde turismo a bicicletas.
Llegamos al paraje del embalse del Peza, impresionante construcción e impresionante lugar para disfrutar de sus vistas y tranquilidad, alli contemplamos las vistas de la depresión que a nuestros pies da comienzo, y podemos disfrutar en un mesón alli existente de nuestro primer refresco, acompañado con una suculente tapa de migas, que nos invita a pedir un vinito del tiempo y una racion de morcilla y chorizo, que degustaremos sin poder parar de reir, gracias a los trabajos efectuados por el dueño del local, para arreglar una ventana, (de la que le sobran piezas, como para montar otra), el día invita a disfrutar y a seguir viajando.
La Presa Francisco Abellan, es de reciente construcción, se suministra del río Fardes, y es paso obligado para introducirnos desde Sierra Nevada a la comarca de Guadix y el Marquesado, para emprender nuestra ultima parte de la ruta hasta el castillo de la
Calahorra.






En este tramo, nos volvemos a encontrar moteros de todos los tipos, con los que viajamos durante un tramo del recorrido, separandonos cuando los caminos del destino toman rumbos diferentes, y continuamos por paisajes astractos y modificados por la mano del hombre a fin de hacer las distancias más cortas.

Nuestro encuentro con varios motoristas más.


Paisajes durante la ruta.

Como casi siempre sopla el viento en la zona de Guadix y el Marquesado, en esta ocasión de Suroeste, de una considerable intensidad que hace esta parte del trayecto incomoda. Aunque no tardamos en llegar a La Calahorra, donde pronto contemplamos magestuosa y alzado en su colina su maravillosa fortaleza, de dificil acseso pero de impresionantes e indescriptibles vistas, a toda la zona y la entrada nartural al puerto de la Ragua.

Una vez hubicados en su base, la fortaleza se hace más grande aún de lo que se puede imaginar vista desde la carretera, ahora se hace bien merecido el esfuerzo mecanico para llegar a su base, y el polvo tragado durante sus ascenso, ascenso no apto para los amantes de su turismo, y dificil para motos que no sean tipo trail o enduro.


Subida a la fortaleza por el único camino.






















Fortaleza de la Calahorra.

Vista del Alzado de la fortaleza.

Una vez contemplada la fortaleza, visto su pueblo desde la altura que domina, comenzamos la vuelta a casa, son las 14 horas y calculamos otras dos horas más hasta el regreso, la vuelta la realizaremos por la A-92 hasta Darro, una vez alli nos introduciremos por la carretera A-340 hasta llegar a Iznallor, de donde partiremos hasta Deifontes y nos introduciremos por la antigua N-323 hasta nuestra llega de nuevo a casa, anciosos por reanudar de nuevo una nueva ruta, la cual contaremos aqui.



miércoles, 24 de enero de 2007

Ruta por las Atalayas de la Vega de Granada.

ATALAYA DE DEIFONTES "Dar Al-Funt"

Como en otras mañanas de este invierno, que invita a salir y visitar los lugares que brinda nuestra tierra, no dudamos en salir corriendo por estas carreteras y visitar, la que denominaremos Ruta por las Atalayas de la Vega de Granada, comenzando por la Atalaya de Deifontes, un pequeño núcleo poblacional de unos 2300 habitantes, situado al pié de Sierra Arana, a la cual llegaremos por la C-336 tras abandonar N-323, poniendo rumbo a unos de sus monumentos históricos mejor conservados del municipio y lleno de historia e historias, que harían soñar y trasladarse a un tiempo lejano, pero cercano gracias a su legado monumentistico.
Nos proponemos realizar una visita a la Atalaya de Deifontes, municipio granadino, que data sus restos Árabes, Romanos y restos del Neolítico de entre 3000 y 4000 años de antigüedad.

Uno de los grandes atractivos de Deifontes, que nos reconfortará con unas espectaculares y amplias panorámicas de las sierras y vegas circundantes es la Atalayas que data de la época nazarí, cuando se construían en montes o lugares altos y bien visibles, como puntos de vigilancia y comunicación a modo de cinturón defensivo.

Durante la época musulmana, Deifontes perteneció al reino de Granada y se vio envuelta en cantidad de tropelías y escaramuzas al estar situada en la zona fronteriza entre los dos reinos.
Detalle de la Atalaya de Deifontes

Deifontes, alquería de Iznalloz, sería conquistada en 1.485. Tras la total reconquista del reino de Granada, en Deifontes viven los moriscos hasta 1.570 en que fueron expulsados, haciéndose una repoblación de ésta y otras tierras mayores que la anterior.



En cualquier caso, todas las culturas que se han asentado en Andalucía desde tiempos prehistóricos han dejado su impronta aunque, desde un punto de vista lingüístico, la mayor influencia se recibió del latín, muchos de cuyos términos se arabizaron o mezclaron llegando así hasta nuestros días. En Granada tenemos muchos ejemplos. Uno de ellos es el Deifontes (‘Dar al-Funt’) un topónimo híbrido formado por la voz árabe ‘Dar’ (‘casa, caserío’) y por la latina ‘Funt’ (‘fuente’) aunque otros muchos ni tan siquiera sufrieron esta fusión de términos sino que, simplemente, los árabes lo adaptaron del latín a su propia lengua (‘Cubella’=’Quballa’= Cubillas).







ATALAYA DE SIERRA ELVIRA "Torreón"
En el término municipal de Albolote, en el sistema montañoso denominado Sierra Elvira, encontramos otra de las Atalayas o como en este municipio se denomina "Torreón" que amplia el sistema radial de señales del reino nazarí y que cierra el circulo sobre la Alhambra.
Fue construida en el siglo XIII para vigilancia del llamado corredor de Cubillas y la Vega del Genil que eran las entradas hacía Granada. Es una torre de planta circular construida con piedras. En su interior tenia una sola habitación abovedada con chimenea y escalera de acceso a la terraza, cuentan que la entrada la tenia a unos 100 de lo que en si es la torre, colocada como la mayoría de estas Atalayas en un sitio casi inexpugnable, y muestra de ello es que hoy en día, continuan impunes al paso del tiempo y del bandalismo al que son acosadas.

La estrategia árabe de vigilancia y control del territorio no deja de ser curiosa. Desde la Atalaya de Deifontes, el Torreón del reino nazarí, se avisaba de cualquier incursión o ataque del enemigo a la torre más próxima. Los vigilantes hacían la ahumada en la chimenea, quemando el esparto húmedo (si era de día), o encendiendo un gran fuego en la terraza (si era de noche). de igual forma, utilizaban espejos para hacer señales entre las Atalayas, a fin de avisar de la presencia enemiga. Y así, de torre a torre, hasta alertar a la alcazaba más próxima, en este caso a la Alhambra, que tocaba a rebato formando a la tropa en el patio de armas, a la espera del jinete que había partido desde la atalaya fronteriza para dar noticias concretas.


Si la guarnición de la fortaleza era suficiente para atajar el peligro, allí finalizaba el sistema de señales y de alertas; en cambio, si el ataque o incursión enemiga era de mayor envergadura, continuaban las señales entre torres y alcazabas, y la galopada de relevos de los mensajeros hasta llegar a la capital, a Granada, que era alertada por las señales de su torre vigía más próxima, el Torreón de Albolote, situado en las estribaciones de Sierra Elvira. Este sistema radial de alerta era completado con otros circuitos secundarios de atalayas que avisaban a determinadas poblaciones y castillos, las cuales repasamos y visitamos a continuación.


En esta primera parte hemos visitado dos de las atalayas nazaries, mas cercanas a la Alhambra, y que junto a la de Iznallor y Huelma, eran capaces de alertar de presencia ostil, cuando estas se encontraba aún en lo que hoy conocemos como la provincia de Jaén, a casi un día de camino hasta la Alhambra y dicha alarma sería recibida en la misma en escasos 20 minutos.

ATALAYAS DE PORQUERIZA, MINGOANDRÉS Y DE LA SOLANA: en el término municipal de Moclín.

Continuamos nuestra marcha, y nos introducimos en una ruta recorrida en otra ocasión, seguimos los pasos de la localidad de Moclín, y tras dejar de largo su fortaleza, nos encaminamos a visitar tres Atalayas ubicadas al pié de su montaña, las nombradas de La Porqueriza, Mingoandrés y La Solana, las cuales seguro que nos desvelarán algunos de sus mas guardados secretos.

domingo, 14 de enero de 2007

Ruta por la Comarca de los Montes Occidentales. "Moclín".

En este inusual invierno, con días soleados que invitan a salir a descubrir nuevas rutas en moto, se antoja la visita a la localidad de Moclín, situada en el corazón de la Comarca de los Montes Occidentales de Granada, camino entre las provincias de Granada y Jaén caracterizados por la fusión entre montaña y vega.

Moclín cuenta agregado a su término municipal, los siguientes núcleos poblacionales: Limones, Olivares, Puerto Lope, Tiena, Tózar y Gumiel los cuales iremos disgregando en nuestro recorrido, y conociendo un poco más de de su cultura, constumbres y de sus gentes.

Moclín.


Moclín, cabecera de partido, esta situado al noroeste de la provincia de Granada, a unos 35 kilómetros de la capital por la carretera de Córdoba N-432. De igual forma se puede llegar desde la GR-220 desde la urbanización del cubillas, lugar por el que nos adentraremos hace esta comarca. Moclín como pueblo tendrá unos 430 habitantes, siendo el cuarto en habitantes después de PUERTO LOPE, TIENA y OLIVARES


Por los numerosos yacimientos arqueológicos encontrados en este municipio (dólmenes, necrópolis y pinturas rupestres) es evidente que hubo asentamiento humano desde la Prehistoria concretamente del Neolítico. Con la llegada de los romanos surgieron diversas villas (Tiena, Olivares) y los silos de Tózar.





Vista Aerea de la población de Moclín http://avistadetrike.blogspot.com/


También hay restos de un cementerio visigodo a pesar de lo cual su nombre procede del árabe Hisn Moclín, que significa Castillo del Distrito, y para los nazaríes fue ‘Escudo de Granada’. Tierra de frontera en muchas etapas históricas, tuvo, además de una importante fortaleza, numerosas atalayas que servían para comunicarse. En julio de 1486 fue conquistada por los Reyes Católicos y se convirtió en una de las Siete Villas obligadas al mantenimiento de granada..

Moclín cuenta con una vista privilegiada a Sierra Nevada.

Aljibe en la fortaleza de Moclin.

Una vez fuera de Moclín, se continua la ruta por la angosta carretera que nos lleva a Tiena, para una vez visitados sus famosos y antiguos lavaderos, continuar la ruta hacia la población de Olivares, donde contemplaremos de sus vistas y hablaremos con sus gentes sobre los origenes de la población.

Tiena.

Tiena: Se encuentra al noroeste de la provincia de granada, en una zona montañosa. En los Montes Occidentales. Tiena la Baja fue un antiguo poblado de pastores, debido a que se podían encontrar numerosos nacimientos de agua. Las fuentes que podemos encontrar son la del pilar la de la fuente la del alambique y la del colantrillo. Actualmente sus gentes se dedican a tareas agrícolas. En Tiena se recolectan unos DIEZ millones de Kg. de aceituna, pese a esta cantidad se ha construido un molino de aceite.

Olivares.



Olivares; Este pueblo se encuentra a unos 30 kilómetros de Granada capital. En la comarca de los montes occidentales. Pertenece al municipio de Moclín y esta ubicado entre los pueblos vecinos de Pinos Puente y Colomera. Como se ha dicho, su Ayuntamiento se encuentra en Moclín.




En el podemos disfrutar de la tranquilidad y el bienestar que nos ofrecen sus calles,
escuchar el sonido del agua del Río Velillos que atraviesa el pueblo y viene de la sierra. También podemos disfrutar por senderos antiquísimos donde tradición y naturaleza se fusionan.
















Foto "en las Calles de Olivares, antes de partir hacia Tozar".


Tozar.


Tozar: El nombre proviene de la época árabe "Tusar” de esta época es también la atalaya que forma parte del entramado defensivo de la zona de Moclín: la "Torre de las porquerizas".Los romanos dejaron también su impronta: un silo en las afueras del pueblo y numerosas monedas, restos de cerámica..



En su conjunto arqueológico encontramos los restos de un dolmen de la edad del cobre, una necrópolis visigoda. De la historia más reciente nos ha quedado la memoria de las encarnizadas batallas que tuvieron lugar durante los tres años de guerra civil Las numerosas trincheras que podemos encontrar en los alrededores de Tózar. Fuera de los recorridos culturales se puede disfrutar de los entornos naturales de las vistas paisajísticas de una sierra de pinos y encinas de una tierra atravesada por un rió-el Velillos-y marcada por los grandes precipicios del Tajo de la hoz y el Gollisno.


Limones.


Limones: Su ayuntamiento se encuentra en Moclín, y de el dice la historia, se refiere a la localidad como cortijada dedicada al cultivo del olivo y el limonero, entre otras actividades elementales del medio rural, y una población de 161 habitantes.






Puerto Lópe.


Puerto Lópe: Situado a 30 Km. de la capital granadina por la N-432. Población con mayor número de habitantes del municipio. La economía del lugar se sostenta por dos molinos de aceite. Población constituida desde época romana, adquiere importancia durante el periodo de ocupación musulmana dónde se convierte en puerto franco de intercambio debido a su situación estratégica de paso. En época de ocupación francesa es quemado y destruido por su resistencia al enemigo y posteriormente es repoblado por gente autóctona de Asturias (de aquí el apellido Argüelles, común en la zona). Actualmente es un pueblo agrícola con creciente industria y mucha vida y gente joven, así mismo también hay un importante crecimiento de viviendas de 2a residencia y de personas de Alemania e inglesas.

Llega el punto final de esta bonita excursión, y de vuelta a casa, contemplando el maravilloso paisajes, y monumentos en la ruta de regreso, esperando a la próxima salida, que no sera muy tarde.